Este mes hemos escogido un famoso y mítico poema titulado Annabel Lee. Fue escrito por el reconocido y gran escritor Edgar Allan Poe.
Annabel Lee by Edgar Allan Poe
It was many and many a year ago,
In a kingdom by the sea,
That a maiden there lived whom you may know
By the name of ANNABEL LEE;–
And this maiden she lived with no other thought
Than to love and be loved by me.
She was a child and I was a child,
In this kingdom by the sea,
But we loved with a love that was more than love–
I and my Annabel Lee–
With a love that the winged seraphs of heaven
Coveted her and me.
And this was the reason that, long ago,
In this kingdom by the sea,
A wind blew out of a cloud by night
Chilling my Annabel Lee;
So that her high-born kinsman came
And bore her away from me,
To shut her up in a sepulchre
In this kingdom by the sea.
The angels, not half so happy in Heaven,
Went envying her and me:–
Yes! that was the reason (as all men know,
In this kingdom by the sea)
That the wind came out of a cloud, chilling
And killing my Annabel Lee.
But our love it was stronger by far than the love
Of those who were older than we–
Of many far wiser than we-
And neither the angels in Heaven above,
Nor the demons down under the sea,
Can ever dissever my soul from the soul
Of the beautiful Annabel Lee:–
For the moon never beams without bringing me dreams
Of the beautiful Annabel Lee;
And the stars never rise but I see the bright eyes
Of the beautiful Annabel Lee;
And so, all the night-tide, I lie down by the side
Of my darling, my darling, my life and my bride,
In her sepulchre there by the sea–
In her tomb by the side of the sea.
Annabel Lee de Edgar Allan Poe (Traducción libre al español)
Fue hace muchos muchos años,
En un reino junto al mar,
Que vivía una doncella a quien puedes conocer
Por el nombre de Annabel Lee; –
Y esta doncella no vivía con otro pensamiento
Que amar y ser amada por mí.
Ella era una chiquila y yo era un chiquillo,
En este reino junto al mar,
Pero nos amamos con un amor que era más que amor–
Yo y mi Annabel Lee–
Con un amor que los alados serafines del Cielo
desearon de ella y de mí.
Y esta fue la razón por la que, hace mucho tiempo,
En este reino junto al mar,
Un viento estalló de una oscura nube por la noche
helando a mi Annabel Lee;
De manera que su pariente de alta cuna vino
Y se la llevaron lejos de mí,
Para encerrarla en un sepulcro
En este reino junto al mar.
Los ángeles, ni la mitad de feliz en el cielo,
Nos cogieron envidia a ella ya mí: –
¡Sí! esa fue la razón (como todos los hombres saben,
En este reino junto al mar)
Que el viento estalló de una nube, helando
Y matando a mi Annabel Lee.
Pero nuestro amor era mucho más fuerte que el amor
De los que eran mayores de nosotros–
De muchos mucho más sabios que nosotros-
Y ni los ángeles en el cielo por enciam,
Tampoco los demonios debajo del mar,
Puede separarán jamás mi alma del alma
De la hermosa Annabel Lee: –
Pues la luna jamás brilla sin traerme sueños
De la hermosa Annabel Lee;
Y las estrellas nunca se levantan sin que vea los ojos brillantes
De la hermosa Annabel Lee;
Así, durante toda la noche la marea, yazgo al lado
De mi querida, mi querida, mi vida y mi novia,
En su sepulcro junto al sea–
En su tumba al lado del mar.
Edgar Allan Poe: Nació en Boston, EE UU, en 1809. Murió en Baltimore, EE UU en 1849.
Fue escritor: poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores escritores de cuentos de toda la historia.
La imagen de Poe como exponente de la literatura de terror ha eclipsado en mucha medida la valoración correcta de su trascendencia literaria. Es verdad que fue el gran maestro del género de terror, e inauguró además el relato policial y la ciencia-ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento. Demostró que su potencial expresivo nada tenía que envidiar a la novela y dándole al relato breve la dignidad y el prestigio que posee en la actualidad.
Biografía
Edgar Allan Poe perdió a sus padres, que eran actores de teatro itinerantes, cuando tenía apenas dos años de edad. De pequeño fue educado por John Allan, un rico hombre de negocios de Richmond. Las relaciones de Poe con su padre adoptivo fueron traumáticas; también la temprana muerte de su madre se convertiría en una de sus obsesiones recurrentes. De 1815 a 1820 vivió en el Reino Unido,con John Allan y su esposa, donde comenzó su educación.
Después de regresar a Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y entró en la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y al alcohol le llevó a la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827).
Se alistó luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraaf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.
En 1832, y después de la publicación de su tercer libro, Poemas (1831), se mudó a Baltimore, donde se casó con su jovencísima prima Virginia Clemm, que tenía entoces catorce años. Por esta época trabajó como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger, en el que aparecieron diversas narraciones y poemas suyos, y que bajo su dirección se convertiría en el más importante periódico del sur del país. Más tarde colaboró en varias revistas en Filadelfia y Nueva York, ciudad en la que se había instalado con su esposa en 1837.
Su labor como crítico literario incisivo y a veces proclive al escándalo le otorgó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo. En 1840 publicó en Filadelfia Cuentos de lo grotesco y lo arabesco; obtuvo luego un extraordinario éxito con El escarabajo de oro (1843), relato acerca de un fabuloso tesoro enterrado, tan emblemático de su escritura como el poemario El cuervo y otros poemas (1845), que llevó a la cumbre su reputación literaria.
La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testigos afines. Ambas adicciones fueron, muy probablemente, la causa de su muerte en 1849: fue hallado inconsciente en una calle de Baltimore y conducido a un hospital. Falleció pocos días más tarde, en el hospital, aparentemente de un ataque cerebral.
La obra de Edgar Allan Poe
La calidad de la obra literaria de Poe ha ensombrecido parcialmente su faceta de teórico de la literatura; en obras como Fundamento del verso (1843), La filosofía de la composición (1846) y El principio poético (1850), tuvo ideas originales y novedosas sobre los géneros literarios y el proceso de creación. Se apartó por completo del concepto romántico de inspiración al basarse en una escritura reflexiva, meditada y perfectamente consciente de las técnicas de expresión. Sus ideas y estilo tuvieron gran seguimiento entre los contrarios al romanticismo.
Poe postuló que la máxima expresión literaria es la poesía, y a ella dedicó sus mayores esfuerzos. Sus poemas no fueron bien recibidos entre la crítica estadounidense, que los juzgó excesivamente artificiosos, pero, a partir de los estudios de Mallarmé, los europeos vieron en Poe a un modélico precursor del simbolismo. La apreciación es justa si no se olvidan los motivos románticos que, a pesar a su poética, lastraron todavía sus versos.
La moda byroniana dejó su huella en un libro que publicó con sólo dieciocho años: Tamerlán y otros poemas (1827). En su segunda obra, Al Aaraaf (1829), el poeta celebra una etérea forma de belleza, preludio de la pura «idealidad» a la que aspirará en algunos poemas posteriores. En su tercer libro, Poemas (1831), reunió con algunas revisiones y adiciones los poemas de los dos primeros volúmenes, y añadió seis nuevas composiciones. En ellas llegó a la madurez y encontró una voz auténtica, aunque se pueda discernir en ella el eco de Coleridge; su evocación de un mundo ideal y visionario quedaba realzada por el ritmo hipnótico de los versos y la fuerza turbadora de las imágenes.
Su último libro, El cuervo y otros poemas (1845), es la expresión de su pesimismo y de su anhelo de una belleza ajena a este mundo. Algunas de las composiciones de Poe, desgajadas de los poemarios de que forman parte, alcanzaron una notable popularidad. Es justamente célebre su extenso poema El cuervo (The Raven, 1845), donde su dominio del ritmo y la sonoridad del verso alcanzan el máximo nivel. Manifiestan idéntico virtuosismo Las campanas (The Bells, 1849), cuyo resonar, que acompaña las diversas etapas de la vida humana desde la infancia hasta la muerte, se evoca con reiteraciones rimadas y aliteraciones; Ulalume (1847), un recorrido de la tristeza a la ilusión que cae de nuevo en la desesperanza; y Annabel Lee (1849), exaltación de un inocente amor infantil que ni la muerte puede truncar.
Los cuentos de Poe
Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones, y por tanto la unidad de efecto que resulta imposible en la novela. Considerado uno de los más extraordinarios cuentistas de todos los tiempos.
Publicados bajo el título Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (Tales of the Grotesque and Arabesque, 1840), aunque hubo nuevas recopilaciones de narraciones suyas en 1843 y 1845, la mayoría se desarrolla en un ambiente gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, y en muchos casos son obras maestras de la literatura de terror. Poe basó su estilo tanto en la atmósfera opresiva que creaba durante el inicio y desarrollo del relato como en los efectos sorpresivos del final.
Así ocurre en el antológico La caída de la casa Usher (The Fall of the House of Usher), cuento sobrenatural.
Maestro del terror y fundador del género policial, también se reconoce a Poe su papel de precursor en la literatura de ciencia-ficción por algunos de los relatos contenidos en las Narraciones extraordinarias.
Obras selectas
Cuentos
-
«Metzengerstein», 1832.
-
«Manuscrito hallado en una botella» («MS. Found in a Bottle»), 1833.
-
«El Rey Peste» («King Pest»), 1835.
-
«Berenice», 1835.
-
«Ligeia», 1838.
-
«La caída de la Casa Usher» («The Fall of the House of Usher»), 1839.
-
«El hombre de la multitud» («The Man of the Crowd»), 1840.
-
«Un descenso al Maelström» («A Descent into the Maelström»), 1841.
-
«Los crímenes de la calle Morgue» («The Murders in the Rue Morgue»), 1841.
-
«La máscara de la Muerte Roja» («The Masque of the Red Death»), 1842.
-
«El pozo y el péndulo» («The Pit and the Pendulum»), 1842.
-
«El retrato oval» («The Oval Portrait»), 1842.
-
«El escarabajo de oro» («The Gold Bug»), 1843.
-
«El misterio de Marie Rogêt» («The Mystery of Marie Roget»), 1843.
-
«El gato negro» («The Black Cat»), 1843.
-
«El corazón delator» («The Tell-Tale Heart»), 1843.
-
«La caja oblonga» («The Oblong Box»), 1844.
-
«La carta robada» («The Purloined Letter»), 1844.
-
«El entierro prematuro» («The Premature Burial»), 1844.
-
«El demonio de la perversidad» («The Imp of the Perverse»), 1845.
-
«La verdad sobre el caso del señor Valdemar» («The Facts in the Case of M. Valdemar»), 1845.
-
«El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether» («The system of Dr. Tarr and Prof. Fether») 1845
-
«El barril de amontillado» («The Cask of Amontillado»), 1846.
-
«Hop-Frog», 1849
Poesía
-
«Tamerlane» («Tamerlane») (1827)
-
«A…» («A…») (1827)
-
«Sueños» («Dreams») (1827)
-
«Espíritus de los muertos» («Spirit of the Dead») (1827)
-
«Estrella del anochecer» («Evening Star») (1827)
-
«Un sueño» («A Dream») (1827)
-
«El día más feliz, la hora más Feliz» («The Happiest Day, The Happiest Hour) (1827)
-
«El lago: A …» («The Lake: To …») (1827)
-
«Al Aaraaf» («Al Aaraaf») (1829)
-
«Soneto a la Ciencia» («Sonnet To Science») (1829)
-
«Solo» («Alone») (1829)
-
«A Elena» («To Helen») (1831)
-
«La ciudad en el mar» («The City in the Sea») (1831)
-
«La durmiente» («The Sleeper») (1831)
-
«El valle de la inquietud» («The Valley of Unrest») (1831)
-
«Israfel» («Israfel») (1831)
-
«El Coliseo» («The Coliseum») (1833)
-
«A alguien en el paraíso» («To Someone in Paradise») (1834)
-
«Himno» («Hymn») (1835)
-
«Soneto a Zante» («Sonnet to Zante») (1837)
-
«Balada nupcial a …» («Bridal Ballad to …») (1837)
-
«El palacio encantado» (The Haunted Palace) (1839)
-
«Soneto del silencio» («Sonnet-Silence») (1840)
-
«Lenore» («Lenore») (1843)
-
«Tierra de sueños» («Dream Land») (1844)
-
«El cuervo («The Raven») (1845)
-
«Eulalie, una canción» (Eulalie, A Song») (1845)
-
«Ulalume» (1847)
-
«Un sueño en un sueño» («A Dream Within a Dream») (1849)
-
«Annabel Lee» (1849)
-
«Las campanas» («The Bells») (1849)
-
«A mi madre» («To My Mother») (1849)
Novela
-
La narración de Arthur Gordon Pym (1838)
Ensayo y crítica
-
«Filosofía de la composición» («The Philosophy of Composition») (1846)
-
«El principio poético» («The Poetic Principle») (1848)
-
Eureka (1848)
-
«Charles Dickens»
-
«Longfellow»
-
«Hawthorne»
-
«Criptografía»
-
«Arabia pétrea»
-
Marginalia (1844-49)