MARIANNE MOORE:
Fue una escritora y poeta modernista estadounidense, ganadora del premio Pulitzer. Hemos seleccionado y traducido uno de sus poemas: England.
POEMA EN INGLÉS:
ENGLAND:
with its baby rivers and little towns, each with its abbey or its cathedral;
with voices – one voice perhaps, echoing through the transept – the
criterion of suitability and convenience; and Italy
with its equal shores – contriving an epicureanism
from which the grossness has been extracted,
and Greece with its goat and its gourds,
the nest of modified illusions: and France,
the “chrysalis of the nocturnal butterfly,”
in whose products, mystery of construction
diverts one from what was originally one’s object –
substance at the core: and the East with its snails, its emotional
shorthand and jade cockroaches, its rock crystal and its imperturbability,
all of museum quality: and America where there
is the little old ramshackle victoria in the south,
where cigars are smoked on the street in the north;
where there are no proofreaders, no silk-worms, no digressions;
the wild man’s land; grass-less, linksless, languageless country in which letters are written
not in Spanish, not in Greek, not in Latin, not in shorthand,
but in plain American which cats and dogs can read!
The letter a in psalm and calm when
pronounced with the sound of a in candle, is very noticeable, but
why should continents of misapprehension
have to be accounted for by the fact?
Does it follow that because there are poisonous toadstools
which resemble mushrooms, both are dangerous?
Of mettlesomeness which may be mistaken for appetite,
of heat which may appear to be haste,
no conclusionns may be drawn.
To have misapprehended the matter is to have confessed that one has not loooked far enough.
The sublimated wisdom of China, Egyptian discernment,
the cataclysmic torrent of emotion
compressed in the verbs of the Hebrew language,
the books of the man who is able to say,
“I envy nobody but him, and him only,
who catches more fish than
I do” – the flower and fruit of all that noted superiority
if not stumbled upon in America,
must one imagine that it is not there?
It has never been confined to one locality.
POEMA EN ESPAÑOL:
INGLATERRA:
Con sus diminutos ríos y pequeños pueblos, cada uno de ellos con abadía o catedral;
con voces –una voz quizá, haciendo eco a través del crucero- el
criterio de la utilidad y la conveniencia; e Italia
con sus costas iguales, inventando un epicureísmo
del cual lo grosero ha sido extraído;
y Grecia con sus cabras y sus calabazas,
el nido de las ilusiones modificadas; y Francia,
«crisálida de la mariposa nocturna»,
en cuyos productos, misterio de la construcción
te desvías de lo que fue originalmente el objeto de ello-
sustancia del corazón: y Oriente con sus caracoles, su emocional
taquigrafía y cucarachas de jade, su cristal de roca y su imperturbabilidad,
todo con la calidad de un museo; y América donde
hay la pequeña, vieja y desvencijada victoria en el sur;
donde los cigarros se fuman en la calle en el norte;
donde no hay lectores de galeradas, ni gusanos de seda, ni digresiones;
la tierra del hombre salvaje; sin hierba, ni eslabones, país sin lengua en el que las letras no se escriben en español, griego, latín o en taquigrafía,
¡sino en sencillo americano que perros y gatos saben leer!
La letra a en salmo y calma cuando
pronunciada con el sonido de la a en una vela, es muy notable,
pero ¿por qué deberían los malentendidos de los continentes tener que ser tenidos en cuenta por este hecho?
¿Se deduce de esto que porque hay hongos venenosos
parecidos al champiñón, ambos son peligrosos?
Del exceso de coraje que puede ser confundido con apetito,
del acaloramiento que puede parecer ser prisa;
no se pueden extraer conclusiones.
Haber malinterpretado el asunto es haber confesado que uno no ha buscado suficiente.
La sublime sabiduría china, el discernimiento egipcio,
el cataclísmico torrente de emoción
condensado en los verbos de la lengua hebrea,
los libros del hombre que puede decir:
«No envidio a nadie excepto a él, y sólo a él,
que coge los peces mejor que yo»,
la flor y el fruto de todo lo que denotaba superioridad,
si no se encontró sobre América,
¿Debería uno imaginar que no está allí?
Nunca ha estado reducido a una localidad.
MARIANNE MOORE:
Marianne Moore nació el 15 de noviembre de 1887 y murió el 5 de febrero de 1972.
Fue una escritora y poeta modernista estadounidense.
Biografía:
Marianne Moore nació en Kirkwood, Misuri en la casa parroquial de la iglesia presbiteriana de la que su abuelo materno, John Riddle Warner, era pastor.
Era hija de un inventor e ingeniero, John Milton Moore, y su esposa, Mary Warner. Creció en la casa de su abuelo, pues su padre había sido enviado a un hospital psiquiátrico antes de su nacimiento.
En 1905, Moore comenzó a atender al «Bryn Mawr College», en Pensilvania graduándose cuatro años después.
Dio clases en la Carlisle Indian Industrial School en Carlisle, Pensilvania, hasta 1915, año en que comenzó a escribir poesía de forma profesional.
Trayectoria en la poesía:
Moore fue reconocida por autores tan diversos como Wallace Stevens, William Carlos Williams, H.D., T. S. Eliot, o Ezra Pound quizá a raíz de sus viajes europeos antes de la Primera guerra mundial.
Desde 1925 hasta 1929, Moore trabajó como editora del diario literario y cultural The Dial. Esto hizo que Moore tomara un papel similar al de Pound, descubriendo a nuevos poetas como Elizabeth Bishop, Allen Ginsberg, John Ashbery o James Merrill. Aparte de esta labor editorial, Moore retocó y editó sus propios trabajos anteriores.
En 1933 le fue otorgado un premio, el Helen Haire Levinson Prize, por la revista Poetry.
Su colección de poemas, Collected Poems, de 1951, es quizá su obra más valorada y la que le hizo ganar el premio Pulitzer, el National Book Award, y el premio Bollingen.
En los círculos literarios neoyorquinos Moore se convirtió en una celebridad menor, sirviendo en ocasiones como anfitriona a aquellos más prominentes. Moore atendía a combates de boxeo, partidos de baseball u otros eventos públicos vestida de una forma un tanto extravagante que acabó convirtiéndose en su sello personal: un sombrero tricornio y una capa negra.
Moore era una entusiasta de los deportes y los deportístas, y admiraba especialmente a Muhammad Ali, con quien colaboró en su álbum recitado I Am the Greatest! escribiendo algunas líneas.
Moore continuó publicando poemas en otros diarios, como The Nation, The New Republic y Partisan Review, así como publicando varias obras y colecciones de poesía y crítica literaria. También mantuvo correspondencia con W.H. Auden y Ezra Pound mientras este último estuvo encarcelado.
Selección de obras:
-
Poems, 1921. Publicado en Londres por H.D. sin el conocimiento de Moore.
-
Observations, 1924.
-
Selected Poems, 1935. Introducción de T. S. Eliot.
-
The Pangolin and Other Verse, 1936.
-
What Are Years, 1941.
-
Nevertheless, 1944.
-
A Face, 1949.
-
Collected Poems, 1951.
-
Fables of La Fontaine, 1954. Traducción.
-
Predilections: Literary Essays, 1955.
-
Idiosyncrasy and Technique, 1966.
-
Like a Bulwark, 1956.
-
O To Be a Dragon, 1959.
-
Idiosyncrasy and Technique, 1959.
-
The Marianne Moore Reader, 1961.
-
The Absentee: A Comedy in Four Acts, 1962. Dramatización de la novela de Maria Edgeworth.
-
Puss in Boots, The Sleeping Beauty and Cinderella, 1963. Adaptaciones de los cuentos de Perrault.
-
Dress and Kindred Subjects, 1965.
-
Poetry and Criticism, 1965.
-
Tell Me, Tell Me: Granite, Steel and Other Topics, 1966.
-
The Complete Poems, 1967.
-
The Accented Syllable, 1969.
-
Homage to Henry James, 1971. Ensayos de Moore, Edmund Wilson, etc.
-
The Complete Poems, 1981.
-
The Complete Prose, 1986.
-
The Selected Letters of Marianne Moore, editado por Bonnie Costello, Celested Goodridge y Cristann Miller. Knopf, 1997.
Academia de Inglés Paraninfo
C/ Princesa, 70 1º izq. exterior
28008 MadridPhone number +34 91 543 31 39