JOHN KEATS:
Este mes hemos seleccionado y traducido un poema: Robin Hood, de uno de los poetas de habla inglesa más importantes del Romanticismo: John Keats.
POEMA EN INGLÉS:
Robin Hood. To a Friend.
No! those days are gone away,
And their hours are old and gray,
And their minutes buried all
Under the down-trodden pall
Of the leaves of many years:
Many times have winter’s shears,
Frozen North, and chilling East,
Sounded tempests to the feast
Of the forest’s whispering fleeces,
Since men knew nor rent nor leases.
No, the bugle sounds no more,
And the twanging bow no more;
Silent is the ivory shrill
Past the heath and up the hill;
There is no mid-forest laugh,
Where lone Echo gives the half
To some wight, amaz’d to hear
Jesting, deep in forest drear.
On the fairest time of June
You may go, with sun or moon,
Or the seven stars to light you,
Or the polar ray to right you;
But you never may behold
Little John, or Robin bold;
Never one, of all the clan,
Thrumming on an empty can
Some old hunting ditty, while
He doth his green way beguile
To fair hostess Merriment,
Down beside the pasture Trent;
For he left the merry tale,
Messenger for spicy ale.
Gone, the merry morris din;
Gone, the song of Gamelyn;
Gone, the tough-belted outlaw
Idling in the «grene shawe»;
All are gone away and past!
And if Robin should be cast
Sudden from his turfed grave,
And if Marian should have
Once again her forest days,
She would weep, and he would craze:
He would swear, for all his oaks,
Fall’n beneath the dockyard strokes,
Have rotted on the briny seas;
She would weep that her wild bees
Sang not to her—strange! that honey
Can’t be got without hard money!
So it is; yet let us sing
Honour to the old bow-string!
Honour to the bugle-horn!
Honour to the woods unshorn!
Honour to the Lincoln green!
Honour to the archer keen!
Honour to tight little John,
And the horse he rode upon!
Honour to bold Robin Hood,
Sleeping in the underwood!
Honour to maid Marian,
And to all the Sherwood clan!
Though their days have hurried by
Let us two a burden try.
POEMA EN ESPAÑOL.
Robin Hood. A un amigo.
No! Aquellos días se han marchado,
Y sus horas están viejas y grises,
Y sus minutos todos enterrados.
Debajo del manto opresor
De las hojas de muchos años:
Muchas veces tienen cizallas del invierno,
Norte helado, y Este glacial,
Sonadas tempestades para el banquete
De las susurrantes lanas del bosque,
Desde que los hombres no saben alquilar ni arrendar
No, el clarín no suena más
Y el tañido del arco no más;
Silencioso está el marfil estridente
Más allá del brezal y por encima de la colina;
No hay risa en medio del bosque,
Donde el eco solitario da la mitad
A algún alma, sorprendida de oír
Burlón, en lo profundo del lúgubre bosque.
Durante el momento más hermoso de junio,
Puedes ir, con el sol o la luna,
O las siete estrellas para iluminarte,
O el rayo polar para corregirte,
Pero tú nunca puedes advertir
Al pequeño John, o al valiente Robin;
Nunca a ninguno, de todos los del clan,
Monótona en un vacío puede que
Alguna vieja cancioncilla de caza, mientras
Él puede su verde camino ocultar
A la hermosa alegre posadera,
Abajo junto al pasto tendido,
Para él dejó la alegre historia,
Mensajera de una cerveza especiada.
Se ha ido, el alboroto del alegre Morris,
Se ha ido, la canción de Gamelyn;
Se ha ido, el proscrito duro con cinturón.
Ralentizando en el “grene Shawe”.
Todos están acabados y pasados!
Y si saliera Robin
Subítamente de su tumba cubierta de hierba,
Y si Marian tuviera
De nuevo una vez sus días de bosque,
Ella lloraría, y él se enfurecería:
Él juraría, por todos sus robles,
Caer bajo el arsenal de golpes,
Se han podrido en los mares salobres,
Ella lloraría que sus abejas salvajes
No le cantaron—raro! Esa miel
No pudo ser recogida sin dinero difícil!!
Así es, aún déjanos cantar
Honor para la vieja cuerda del arco!
Honor para el cuerno de caza!
Honor para los bosques no talados!
Honor para el verde Lincoln!
Honor para el arquero perspicaz!
Honor para el hermético pequeño John!
Y para el caballo sobre el que cabalgó!
Honor para el valiente Robin Hood,
Durmiente bajo el bosque!
Honor a la doncella Marian,
Y para todo el clan de Sherwood!
Aunque sus días se han apresurado
Déjanos dos para intentar tenerlos.
BIOGRAFIA:
John Keats nació el 31 de octubre de 1795, en Londres. Murió el 23 de febrero de 1821, en Roma, Estados Pontificios. Fue uno de los principales poetas británicos del Romanticismo.
Durante su corta vida su obra fue objeto de constantes ataques y no fue sino hasta mucho después que fue completamente reivindicada. La lírica de Keats se caracteriza por un lenguaje exuberante e imaginativo, atemperado por la melancolía. Keats tenía con frecuencia la sensación de trabajar a la sombra de los grandes poetas del pasado y sólo hacia el final de su efímera vida, cuando sentía cerca la sombra de la muerte, fue capaz de producir sus poemas más auténticos y memorables.
Nació en Finsbury Pavement, en las afueras de Londres; su padre era propietario de una caballeriza y murió de la caída de un caballo en 1803, cuando el poeta tenía sólo siete años. Su madre volvió a casarse enseguida, pero este segundo matrimonio fue infeliz y la madre no tardó en abandonar a su marido y trasladarse a vivir en casa de la abuela de Keats. Allí el poeta fue a una buena escuela y antes de los quince años ya estaba empapado de clásicos y traducía a Virgilio; sin embargo, la madre murió en 1810 de tuberculosis, dejándoles a él y a sus hermanos al cuidado de su abuela.
Esta nombró dos tutores que pudieran cuidar a los huérfanos; estos sacaron a Keats de su antigua escuela y lo convirtieron en aprendiz de cirujano hasta 1814, cuando, tras una pelea con su maestro, abandonó ese puesto y se fue a estudiar en otro hospital de la zona. Durante aquel año, John dedicó cada vez más y más tiempo al estudio de la literatura y, aunque se graduó en Farmacia, sólo ejerció dos años, tras los cuales se entregó por completo a la poesía.
La lectura de la obra de Edmund Spenser, concretamente La Reina de las Hadas, supuso para Keats un punto de inflexión en su desarrollo literario e inspiró la creación de su primer poema: A imitación de Spenser. Enseguida conoció al poeta y editor Leigh Hunt, embarcado en la defensa del Romanticismo; trabó amistad con él y este lo introdujo en el selecto círculo de los más destacados poetas de su época, como Percy Bysshe Shelley y Lord Byron, con los cuales amistó también.
En 1817 se trasladó a la Isla de Wight, donde empezó a trabajar en un nuevo libro. Poco después tuvo que encargarse de cuidar a su hermano Tom, víctima de la tuberculosis, como su madre. Tras finalizar su poema épico Endymion, Keats inició un viaje por Escocia e Irlanda en compañía de su amigo Charles Brown, y durante este viaje él también empezó a mostrar signos de infección, por lo que tuvo que volver prematuramente. Keats decidió entonces volver a trasladarse, esta vez a vivir en la casa londinense de su amigo Brown. Allí conoció a Fanny Brawne, quien había estado viviendo en la casa de Brown con su madre, y, al poco, se enamoró de ella. La publicación póstuma de la correspondencia entre ambos escandalizó a la sociedad victoriana.
Durante la primavera y el verano de 1819 Keats escribó sus mejores poemas: «Oda a Psique», «Oda a una urna griega» y «Oda a un ruiseñor», piezas clásicas de la literatura inglesa, que aparecieron en el tercero y mejor de sus libros, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas (1820).
Al año siguiente, su relación con Fanny tuvo que concluir cuando la tuberculosis de Keats se agravó sensiblemente. Los médicos le aconsejaron que se alejase del frío clima londinense y marchase a la soleada Italia; Keats marchó a Roma con su amigo el pintor Joseph Severn, invitado por otro amigo, Percy Bysshe Shelley. Durante un año su enfermedad pareció mejorar, pero al cabo su salud volvió a quebrantarse y murió a principios del año siguiente, el 23 de febrero de 1821. En honor a su amigo, Shelley escribió su poema Adonaïs.
El cuerpo de Keats está enterrado en el cementerio protestante de Roma; sobre su lápida, según quería que fuera su epitafio, se lee «Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua».1 Existe un retrato de Keats pintado por William Hilton.
Obras:
-
Sobre la primera vez que vi el Homero de Chapman (1816)
-
Sueño y poesía (1816)
-
Endymion: un romance poético (1817)
-
Hyperion (1818)
-
Al sentarme a leer King Lear otra vez (1818)
-
La víspera de Sta. Agnes (1819)
-
La estrella brillante (1819)
-
La mujer hermosa sin gracia: una balada (1819)
-
Oda a Psyche (1819)
-
Oda a un ruiseñor (1819)
-
Oda sobre una urna griega (1819)
-
Oda a la melancolía (1819)
-
Oda a la indolencia (1819)
-
Lamia y otros poemas (1819)
-
Al otoño (1819)
-
La caída de Hyperion: un sueño (1819)
Academia de Inglés Paraninfo
C/ Princesa, 70 1º izq. exterior
28008 Madrid
Phone number +34 91 543 31 39
